sábado, 8 de noviembre de 2008

¿HE MODIFICADO MI COMUNICACIÓN A TRAVES DE LA MUSICA ?

Relamente no creo. Siempre he sentido lo mismo por ella y siempre lo hare. Siempre la usare para escapar de los problemas, creo que es una buena forma de usarla.








Tal vez lo unico que he cambiado sea en que por fin me he animado a explorar lo que siento en la universidad, a traves del grupo. Creo que eso es algo bueno y que me ayudara a encontrarme como persona y a saber como quiero guiar mi vida.








solo espero que todo me salga bien.

COMO USO LA MUSICA PARA COMUNICARME

La musica es un gran instrumento para mi. Cada vez que algo se me hace dificil o que tengo algún problema personal, la música me ayuda , si no a calmarme, a expresar lo que siento.






Pero el único problema es que, a pesar de que a mi la musica me gusta mucho, no puedo expresarme en público. Siempre me ha dado mucha verguenza, por que depronto no lo hago también como yo creo o cosas asi.






Por eso creo que la música me ayuda a comunicarme conmigo misma, con mi corazón.

jueves, 30 de octubre de 2008

QUE HE HECHO PARA MEJORAR MI COMUNICACIÓN

Para mejorar mi comunicación a través de la música he ingresado al coro de la facultad. Tal vez en el pueda ampliar las formas en las que uso la música para expresar lo que siento.




Para mi sorpresa muchas personas comparten mi pasión por la música y están también en el coro. De repente, no me siento tan sola. Espero que esta sea una experiencia que me ayude a aceptar los errores que cometo y a refinar lo que ya sé.

jueves, 16 de octubre de 2008

EL OBJETIVO DE MI COMUNICACIÓN



Con este trabajo busco expresar en palabras todo lo que soy capaz de expresar con la música. Quiero dar a conocer a los demás todo lo que siento pero con palabras ya que no siempre podré hacerlo con la música. Esto me servirá para ejercitar mi comunicación por otros medios.




Por otra parte, quiero que la gente que lea este blog me conozca y me entienda, asi no comparta lo que pienso. Quiero que la gente me quiera por lo que soy y no por lo que ellos quieren que sea.


También quiero mostrar que la música no es solo notas reunidas en hermosas armonías, quiero que la gente sepa que la música puede llegar a ser muy importante para alguien. Que puede decir más de lo que parece.

jueves, 25 de septiembre de 2008

MI COMUNICACIÓN CON LA GENTE A TRAVÉS DE LA MÚSICA




La música nos ofrece un sinfín de notas y melodías que se pueden usar y combinar de formas infinitas para dar vida a una canción que no solo significa algo para quien la compone sino también para el que la escucha.






Comunicarse a través de la música es muy difícil pues algunas veces el que escucha no abre del todo sus sentidos y no capta el mensaje que se quiere trasmitir. Este receptor solo escucha la letra bonita o la melodía pegajosa, pero no trata de ir mas allá de lo que oye.




Comunicarse a través de la música es, a mi parecer, un trabajo de parte y parte. Pues si el receptor no trata de escuchar lo que el emisor le quiere contar, esa comunicación se vuelve unilateral. Al igual que cuando el emisor no trasmite nada, es decir, no tiene un propósito diferente al de emitir bellos sonidos, el receptor, que está dispuesto a recibir un mensaje, no obtiene lo que desea y esto lleva a una comunicación incompleta.




Este trabajo pretende mostrar el lado del emisor y su percepción sobre el receptor. Más específicamente, mi percepción, como el comunicador, sobre el receptor, es decir, la gente que me escucha cantar.




Generalmente la gente que me escucha cantar es mi familia o la gente más cercana a mí. Pocas veces me he animado a cantar frente a un gran público y cuándo termino de cantar me parece que mi voz no es suficiente para que el público se interese en la canción.




Cuando me animo a cantar una canción en frente de alguien, siempre trato de escoger una que me llegue al corazón (generalmente una canción pop bien romanticona). Las características de esta canción son que debe hablar de un gran amor y de cómo el cantante lo dio todo por ese sentimiento. O debe hablar de alguien súper enamorado de un imposible, o algo por el estilo.







!!!!LAS CANCIONES DE AMOR SON LO MAXIMO¡¡¡¡

jueves, 28 de agosto de 2008

GLADIADORES



es valida la lucha de los gladiadores?


ellos vivian en una época en la que el honor era lo mas importante al igual que el poder y que mejor forma de tener poder que conquistar al pueblo romano. El mejor ejemplo del poder del gladiador fue espartaco, quien convencio a losdemas gladiadores para rebelarse contra roma y conseguir la libertad. El respeto conseguido por la forma de pelear le conseguia fama y fortuna al gladiador por loque muchas personas no peleaban obligados como la mayoria, sino como profesion. Las mujeres tambien abundaban para los gladiadores exitosos, por que la muestra de virilidad era lo mejor.


En esa epoca la lucha era un trabajo honorable y se tenia la idea de que era un privilegio morir por roma no importaba si era en la arena del coliseo o en el campo de batalla.ademas la representacion de las grandes victorias romanas era un bono adicionalpuesto que el orgullo romano radicaba precisamente en eso, las victorias que habianhecho grande a roma.Aunque la idea era morir por roma, muchas veces el desempeño influia en la desicionde si vivian o morian puesto que el emperador consultaba con el pueblo si el gladiadordebia morir o vivir por eso poner el corazon en la batalla era lo que todos hacian.





Pensandolo bien la lucha de los gladiadores no tiene mucha diferencia con las luchas de los boxeadores actualmente, puesto que en ambos casos pelean por el reconocimiento, la fama,el respeto. La unica diferencia es que actualmente no pelean por vivir, solo por el dinero. Entonces se puede concluir que la lucha es igualmente valida en roma, como lo son las luchasdel boxeo actualmente.






domingo, 15 de junio de 2008

LAS ADAPTACIONES LITERARIAS AL CINE Y LO QUE TRANSMITEN AL PÚBLICO



La adaptación de libros e historietas al cine es una costumbre que estan adquiriendo ciertos estudios de Hollywood. Algunos ejemplos son : La franquicia de Harry Potter, Narnia, El señor de los Anillos, entre otros.

En estas adapataciones se ve, tanto la interpretación del autor del personaje, como del guionista y del actor.

La interpretación es muy importante, por que aparte de las palabras, el actor y todos los demas tienen que tener en cuenta el contexto en el cual se desenvuelve la historia, para así poder brindar una actuación realista, sin importar si la historia es o no de fantasia.

Pro ejemplo Harry Potter. Este joven mago se ha robado el cariño de millones de niños durante años a traves de los libros. Pero al salir las peliculas, se pudo relacionar la historia con un rostro, lo que lo hizo mas humano y querido. Todos, no importa la edad, se podían identificar con la vida de este personaje.





Otro ejemplo podría ser Las Cronicas de Narnia, la cual cuenta la historia de unos niños que logran ir a una tierra donde son los herederos de un trono, el cual tienen que defender. Se pueden observar muchas facetas del ser humano en esos 4 niños, es decir, el miedo, la confsión, la valentia y no solo por los dialogos, si no también por lo que hacen.





Todo esto me sirvió por que me pude dar cuenta que los textos no solo adquieren vida en mimente sino que también pueden adquirir vida en la pantalla de cine y ser una representación universal de todo lo que ese texto representó para el escrtor, los actores, etc.

Fuentes: http://www.harrylatino.com/

viernes, 13 de junio de 2008

CINE RUSO

El cine Ruso, al igual que el indio o el japones, ha tenido que sobrepasar muchos obstáculos para llegar al punto en el que esta en este momento.

El cine ruso empezó como una diversión para la familia del Zar Nicolas, puesto que filmaban peliculas caseras. También, al principio se llevaban al cine los libros propios de rusia, por lo que los escenarios podrian ser un poco oscuros.


Tras la llegada de la Primera Guerra Mundial, los filmes se volvieron mas patrióticos e hiban en contra de Alemania.


La Revolución Soviética trajo consigo gran avance para el cine, puesto que este gobierno reconocía la importancia del medio masivo de comunicación.






Los personajes, en los inicios eran muy veridicos con la situación propia del pais, es decir, reflejaban a las personas del común. Pero con el paso de los años y la intenacionalización de los filmes, estos se han vuelto mas comerciales, lo que quiere decir que la acción esta mas presente que antes.






Como mencioné anteriormente la situación influye en la expresión de sentimientos. Los primeros personajes mostraban lo que tenía que pasasr un ciudadano dle común en rusia, y luego mostraba la superioridad rusa cuando estalló la Primera Guerra Mundial.

LA INFLUENCIA DE LO EXTERIOR EN LA EXPRESIÓN CORPORAL






En la expresión corporal de los actores también influye la apariencia de la pelicula. Los colores que en ella se ven pueden influir en el personaje y por lo tanto, darle fuerza a los sentimientos que éste quiere dar a conocer.




Una pelicula que muestra bien el caracter y el sentir de los personajes, gracias a los escenarios es "sin city".pelicula basada en la serie de novelas gráficas del tiempo oscuro de Frank Miller que llevan el mismo nombre.




Estas peliculas muestran una ciudad donde el lado oscuro de todos se manifiesta en cada esquina.







La forma en que se visten los personajes, los escenarios en los que se desenvuelven dan a conocer lo que cada uno representa, sin necesidad de plasmarlo en palabras.










Esta la niña buena y hermosa que es inalcanzable para la mayoria de los hombres, es decir, solo es un sueño. También esta el hombrerudo al que le encanta la sangre y que se reforma por que una mujer hermosa le muestra compasión. No podia faltar el héroe quesacrifica todo por hacer lo correcto.















Lo anterior sirve para mostrar que el cuerpo solo no expresa nada. Que a veces la ayuda del medio es necesaria para que se puedan comunicar ciertos mensajes.

JACKIE CHAN: EXPONENTE DE LA EXPRESIÓN CORPORAL

Como ya he expuesto en anteriores blogs, la expresión de sentimientos no solo se da por gestos, sino también por bailes. Pero en este caso también se puede dar por medio de secuencias de acción. Éstas, al ser expuestas al mismo tiempo con situaciones de humorcrean una combinación única.
Un actor que sabe muy bien como combinar la acción con el humor es Jackie Chan, quien con su estilo único se ha ganado un espacioen el corazón de sus fans.
Jackie ha sabido convinar el humor con las artes marciales, que ha aprendido desde pequeño, pues el pertenecía a la Ópera de Pekin.Luego incursionó en el cine, donde ha cinseguido hacerse de un nombre, que con solo decirlo, provoca una sonrisa en todos.












Al igual que Jim Carrey, Jackie Chan también usa ciertas expresiones faciales para imprimirle el humor a sus peliculas. Pero las secuencias de peleas le dan cierto caracter a las escenas y que pueden mostrar dificultad, miedo, fuerza o valentia. Todo depende del personaje que este interpretando.









Toda la información anterior fue sacada de : http://www.portalmix.com/cine/bios/jchan.shtml


Esta información demuestra que todo puede mostrar o transmitir un sentimiento. Por ejemplo, cuando alguien indefenso trata de ganar una pelea que sabemos de antemano que va a perder, nos muestra la valentia del personaje, sin necesidad de palabras.

JIM CARREY: EJEMPLO DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ACTUAL

En este blog voy a mostrar la vida de uno de los actores de comedia que, según mi apreciación, representa de una forma excelente la expresión corporal sin palabras. El actor es Jim Carrey, quie a interpretado a personajes que, apesar de ser diferentes, estan unidos por su singular modo de actuar.
La siguiente información fue tomada de la página: http://www.decine21.com/Perfiles/Jim-Carrey.asp?id=1596




Sus actuaciones siempre se han destacado por usar la expresión corporal como forma de transmitir sentimientos al público, por lo que la mayoría de la audiencia siempre lo apoya, ya sea que su pelicula triunfe en taquilla o no.











Existen peliculas, como "Ace Ventura: Detective de Mascotas" donde él mismo reconoce su estilo histriónico diciendo:"Claro que hay límites en el humor, pero yo estoy seguro de que me los he saltado todos sin pasaporte".












Pero como todo actor, a querido probar sus limties y a trabajado en dramas como "El número 23", donde pretendía demostrar que era capas de una actuación fuera de los limites de la risa. Lastimosamente no le fuemuy bien, al igual que en " El show de Truman". pero aun así los fans lo han seguido y querido por años.










Por si álguien se interesa conocer el trabajo de este actor, esta es una lista de las peliculas en las que a actuado:



Yes Man [2008]
El número 23 [2007]
Dick y Jane: ladrones de risa [2006]
Una serie de catastróficas desdichas de Lemony Snicket [2004]
¡Olvídate de mí! [2004]
Como Dios [2003]
The Majestic [2001]
Yo, yo mismo e Irene [2000]
El Grinch [2000]
Man on the Moon [1999]
El inolvidable Simon Birch [1998]
El show de Truman [1998]
Mentiroso compulsivo [1997]
Un loco a domicilio [1996]
Batman Forever [1995]
La máscara [1994]
Dos tontos muy tontos [1994]
Ace Ventura: Detective de mascotas [1994]
El cadillac rosa [1989] La lista negra [1988]
Peggy Sue se casó [1986]
Mordiscos peligrosos [1985]



Toda esta información me ha servido para identificar los tipos de expresión que en la actualidad se llevan a cabo en el cine, ya que nuestra vida gira alrededor de estas expresiones y diariamente nos ayudan a liberar la presión de un largo día, provocando en nosotros una sonrisa.

martes, 6 de mayo de 2008

CUERPO Y PALABRA

El anterior video muestra de forma oncreta los diferentes usos del cuerpo a traves de la historia el cine. Muestra, además, como el cine de otros paises usa el cuerpo para expresar difernetes emociones como la alegria, tristeza, entre otros.

Este video fue creado para la "Semánala de la Lénguala", una actividad desrrollada por la Universidad de Antioquia para dar a conocer diferentes formas de expresión a parte del habla.

las fuentes de donde se extrajeron las imagenes se incluyeron en el video. Las fuentes para la información se encuentran en entradas anteriores.

Espero que este video pueda ser visto y disfrutado en este espacio, puesto que no pudo ser visualizado ántes por problemas técnicos.

sábado, 12 de abril de 2008

CINE JAPONES

El cine nipón esta lleno de misticismo y tragedia, al mejor estilo de la grecia antigua.



Lo que buscaba el cine en sus comienzos era plasmar en la pantalla la cotidianidad, y al igual que en el teatro griego, las mujeres eran interpretadas por hombres dada su reclusión.


El cine japones se basaba mucho en el teatro kabuki, caracterizado por grandes escenarios, y vestuarios, maquillajes y pelucas muy elaboradas. En el teatro kabuki se tendia a cambiar algunas escenas hechas por el escritor dado que exigía poca expresividad, lo que era el objetivo principal del teatro y, e este caso, el cine.






despues de un tiempo la actuación de jovenes en el papel de mujeres también se prohibio ya que, al igual que las mujeres, se prestaba para la prostitución


La fuente que se uso para el análisis del cine japones fue:

http://www.temakel.com/cinehcinejapones.htm
el conocimiento de formas disfenrentes de expresarse es muy importante, por que nos muestra la diversidad del planeta en el que vivimos. No todos nos divertimos con lo mismo.

Esta fuente, aunque poco conocida, me parece que la información que maneja es muy verídica ya que la información se confronto con la de un libro citado anteriormente:

SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis
HISTORIA DEL CINE teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión, calle J.I. Luca de Tena (Madrid), alianza editorial, 2002, 735 páginas

lunes, 31 de marzo de 2008

EL USO DEL CUERPO EN EL CINE INDIO



Para empezar, hay que hacer una aclaración entre indio e hindú. Indio hace referencia a la india como país e hindú se refiere a la religión que la mayoría de personas practica en dicho país. Así que cuando se habla de cine indio se esta hablando del cine referente a la india y sus industrias cinematográficas, y cuando se habla de cine hindú se habla exclusivamente de cine de corte religioso.
Habiendo dejado claro lo anterior, podemos empezar con el tema:”el uso del cuerpo en el cine indio”. Las siguientes fuentes fueron de mucha ayuda para entender que incorporan los indios al cine y como se ve involucrado el cuerpo en este medio:

· Adaptación del artículo aparecido en la web de: EQUIPO ASIA FORMACION - www.geocities.com/equipasia/
· http://www.aliciayrajesh.es/jesh.es/
· http://www.anunciacion.com.mx/
· http://php.terra.com/galeria/vidablue/mujeres/galeria.php?ad=true&galeria=2901&slideshow=0&foto=2&volverw=0&foto=2&volver

en las películas indias, los rituales religiosos tienen un gran papel, puesto que la religión también tiene un gran papel en la vida cotidiana de los indios. En los rituales religiosos se ven poses y atuendos que van acorde con la situación y con la cultura. Los adornos usados son de gran importancia por que demuestran el respeto que se tiene por los dioses, por ejemplo, la pintura de manos.


Un ejemplo del uso el cuerpo son los grandes números de baile que se incluyen en todas las películas de cine comercial por que a las personas les gusta mucho. Este tipo de películas muestran gran alegría, energía, o dependiendo de la canción y el tema, pueden mostrar tristeza.



En los bailes las ropas tiene mucho que ver, por ejemplo, dependiendo de la forma en que se muevan, se oyeran las campanillas que se ponen en los tobillos. Los bailes son enérgicos e invitan a todas las personas del cine a bailar.



Con esto nos podemos dar cuenta que la vision de entretenimiento que tienen algunas cultura son muy diferentes y que el valor del cuerpo que tienen son muy diferentes a las occidentales, pero a la final tienen el mismo objetivo, comunicar algo sin necesidad de palabras.

sábado, 15 de marzo de 2008

HISTORIA DEL CINE


Esta semana me propuse buscar algunos representantes del cine mudo y algo sobre este genero, y me centre en Buster Keaton y el cine mudo. Fui a la biblioteca de ciudad universitaria y las fuentes que encontré fueron:

· PALACIO, Manuel; SANTOS, Pedro
HISTORIA GENERAL DEL CINE, Volumen IV: la transición del mudo al sonoro, Fuenlabrada(Madrid), cátedra signos e imagen, 1995, 397 páginas

· SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis
HISTORIA DEL CINE teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión, calle J.I. Luca de Tena (Madrid), alianza editorial, 2002, 735 páginas

· La referencia del video es : KEAT/1975B, planta baja, biblioteca universitaria U de A
· La página en internet :http:// http://www.busterkeaton.com/



Escogí estas fuentes por que me parecieron muy completas, y la información muy precisa. Yo quería encontrar la biografía de Buster Keaton y algunos datos sobre el cine que me ayuden a entender en que me debo fijar al analizar una película, y la historia del cine, y la transición del mudo al sonoro y como afecto esto a los actores, directores, estudios, y todo lo involucrado en este medio.

Encontré justo lo que necesitaba, la información que me dieron estas fuentes fue muy valiosa, ahora me siento capas de hacer una observación mas concienzuda de una película y estoy conciente de lo difícil que es hacer una película y no es solo decir:”acción” y ya, hay muchas cosas involucradas en una filmación.

Lo siguiente que quiero hacer es incorporar esta información al trabajo y usarla para decidir que voy a hacer para la semana de la lengua.

La aparición del cine sonoro, conmociono de gran manera al cine mudo y a la sociedad, los costos de las películas se hicieron mas altos, por lo que las entradas también subieron. El sonido de las películas se hizo cada ves más sofisticado, y mas preciso, ya que en los comienzos, el sonido se escuchaba un poco antes o después de la imagen.

Por otra parte, la biografia de Buster Keaton es muy completa, por ejemplo, el empezó a actuar cuando tenia 4 años de edad por que sifria muchos accidentes en las pensiones donde lo dejaban. Su primer personaje fue el de un irlandes enano, por lo que se ponia una barba, y una peluca de calvo. Otro dato curioso es que su nombre real es Joseph Frank Keaton, Buster se lo puso nada mas y nada menos que su padrio Harry Houdini cuando Buster se cayó por unas escaleras y salió ileso.

La información anterior provee , en pocas palabras, una visión de los cambios sociales, económicos y culturales que trajo consigo el cine mudo, y la transición de éste al sonoro. También nos da un breve vistazo a la vida de uno de los mas brillantes actores del cine mudo, y nos enseña también que lo que uno quiere se logra con esfuerzo.
































sábado, 23 de febrero de 2008

eEL USO DEL CUERPO EN EL CINE ANTES Y DESPUÉS DE LA ÉPOCA SONORA

diariamente estamos viendo propagandas de cine en todas partes, lo que hace de este un medio de entretenimiento muy grande dada su gran acogida en la actualidad. Pero esta acogida no es de ahora, sino de mucho antes cuando el cine era mudo. ¡Si! el cine, en sus inicios, entretenia con gestos que los actores, extravagantemente maquillados, hacian para deleitar a un público que de una u otra forma necesitaba entretenerse con algo.

Sin duda, el tema del cine es muy extenso.
Los exponentes de esta forma de arte son muchos, lo que hace que mi investigación sea aún más interesante.

Uno de sus representantes es Charles Chaplin, que con su personaje de el vagabundo, hizo reir y llorar a más de una generación. Otro representante del cine mudo es Buster Keaton, que con su inexpresividad resaltó la importancia del cuerpo en el acto comunicativo.

Como se puede observar me falta aun mucho por investigar, pero creo que con las fuentes correctas, podré hacer un buen trabajo.